Elevación de seno maxilar

elevación del seno maxilar para implantes

La cirugía de elevación del seno maxilar o también conocida como cirugía sinusal para implantes, es una opción para recuperar los dientes en la zona posterior del maxilar, cuando hay poco hueso disponible para los implantes. Este problema -la pérdida de hueso- se ocasionan porque al perderse las muelas, la persona tarda mucho tiempo en colocarse una prótesis, siendo la falta de estímulo en esta región la que ocasiona la atrofia o pérdida de hueso maxilar.

Mientras más avance el problema o más tiempo nos encontremos sin un diente, tenemos más posibilidades de que se complique la colocación de un implante.

Por tal motivo, los odontólogos recomiendan no posponer un tratamiento dental, y más cuando es necesario. Mientras más antes se consiga remedio al problema, más sencillo, rápido y barato será resolverlo.

Antes de adentrarnos de una en la explicación de esta técnica, vamos a enseñarte qué es el seno maxilar o seno paranasal.

¿Qué es el seno maxilar?

El seno maxilar hace referencia a una cavidad ubicada en el maxilar superior, la cual forma parte de los senos paranasales. Éstos, son un conjunto de cavidades que se relacionan con las fosas nasales y son influyentes en las actividades cotidianas como la respiración o la fonación.

En total, hay ocho senos paranasales, están situados 4 a cada lado de la nariz y son los siguientes:

  • Seno frontal.
  • El Seno etmoidal.
  • Seno maxilar.
  • Seno esfenoidal.

¿Qué es la elevación de seno maxilar?

La elevación de seno maxilar es un método quirúrgico que se lleva a cabo en Implantología dental, permitiendo la colocación de implantes en pacientes que no disponen de suficiente volumen y altura ósea en la zona posterior del maxilar superior.

Esta técnica da pie, por tanto, a aumentar de manera vertical la cantidad de hueso disponible en zonas en las que el paciente, por cualquier motivo, ha experimentado la pérdida ósea crítica que no permite la sujeción correcta de los implantes.

Esto se debe gracias a que esta zona es castigada de manera particular por la pérdida prematura de dientes o una enfermedad periodontal, entre tantos problemas dentales.

Dichas afecciones hacen que se origine una pérdida notable y progresiva de hueso. Además, si no se dispone de la altura ósea requerida para la fijación de un implante dental, hay pocas posibilidades de éxito.

En ocasiones, la colocación de estos implantes puede realizarse de manera inmediata después de un injerto óseo. En otras, es necesario esperar seis meses, para que el nuevo injerto o hueso se una y se consolide en la región afectada.

Elevación de seno Maxilar (Método Cadwell-Luc)

La elevación de seno maxilar, es una forma segura, efectiva y predecible. No obstante, antes de llevar a cabo la cirugía oral nuestro equipo debe precisar si es apropiado para el paciente someterse a ella.

Para esto, será necesario estudiar su historial clínico y se lleva a cabo tanto una investigación intraoral como pruebas radiográficas oportunas.

Ya una vez determinado que la persona es idónea, la cirugía consistirá en hacer un injerto de hueso dental. Esto se hace en la zona más posterior del maxilar superior, en donde se hallan los molares y premolares.

La mayor parte del tiempo, el protocolo que se lleva a cabo en una clínica dental a la hora de realizar dicha operación es la “elevación de seno abierta”.

Ésta se basa en el método Cadwell-Luc, que es proveniente de la especialidad médica de la Otorrinolaringología. Al principio era utilizada para la limpieza del seno maxilar cuando existía la sinusitis.

Pasos del método Cadwell-Luc

Seno maxilar bajo, sin espacio para implantes
1. Área retromolar sin hueso suficiente
Relleno de hueso y colocación del implante
2. Relleno de hueso y colocación del implante
Rehabilitación con prótesis dentales
3. Rehabilitación con prótesis dentales

Pero, la técnica Cadwell-Luc ha sido adaptada para el campo de la Implantología dental y consta de los siguientes pasos:

  1. Anestesia local

En primer lugar, adormecemos la zona en la que vamos a realizar la intervención.

  • Incisión en la encía y ventana de acceso

Procedemos a realizar la incisión lateral que prolongamos linealmente hasta crear una ventana de acceso al seno maxilar. De modo que, podremos tener una mejor visión en esa zona.

  • Elevación de la membrana del seno

Elevamos la membrana del seno o membrana de Schneider con el propósito de obtener el espacio requerido para colocar el hueso artificial.

Este paso es muy importante que lo hagamos con un cuidado especial para no dañar ni rasgar la membrana Schneider.

  • Relleno de la cavidad con hueso artificial

Para completar el suelo de la cavidad sinusal usaremos un hueso artificial que está compuesto de hidroxiapatita de calcio, sustancia que es biocompatible y biodegradable.

Incorporamos el material en el espacio resultante entre el suelo del seno maxilar y la membrana, y lo mezclamos con el propio hueso del paciente. Este espacio lo hemos conseguido al levantar la membrana de Schneider.

Durante los siguientes meses, esa hidroxiapatita va a ser reabsorbida por las células del cuerpo del paciente y que será transformada en hueso natural. A partir de seis meses, nos será posible utilizar ese injerto óseo para colocar los implantes.

  • Cierre de la encía

Una vez terminada la cirugía oral, procedemos a cerrar la herida causada por la intervención.

Colocación de implantes

Aunque haya mencionado el procedimiento habitual para la colocación de implantes (con una espera de 6 meses), en ocasiones la implantación puede llevarse a cabo de manera inmediata luego de la elevación del seno.

fase quirúrgica en implantes dentales

Claro, esto siempre dependerá de la base ósea inicial que posee el paciente. Sin embargo, el cirujano que realice dicha intervención decidirá, de acuerdo a la altura ósea, cual es el mejor momento para colocar los implantes.